El "qué" y el "por qué"
Todo arte marcial deberia enseñar el "qué" técnico y el "por qué" teórico.
Claro que se necesitan aprender y conocer los movimientos, las técnicas, sus posibilidades, etc.
Pero también se necesita conocer la cultura y la historia para entenderlos mejor, no solo explicar su aplicación.
Cada arte es producto de la cultura que lo creó.
No es requisito indispensable aprender esa cultura, claro, pero si quieres pasar más allá de un conocimiento superficial, debes conocer esa cultura.
Especialmente si piensas convertirte en maestro.
"Pues yo ya lo enseño", dirán algunos.
No lo dudamos.
Pero no se trata solamente de recitar mecánicamente fechas, nombres, y algunas cuantas palabritas en japonés, chino o coreano, sino de estudiar, analizar, discutir y profundizar en la historia de tu arte, para entender que muchas de las costumbres no son "milenarias" o "guerreras".
Esto nos ayudará a combatir el dogma y el fanatismo en las artes marciales, que tanto daño hacen al conocimiento real, y sólo sirven para disfrazar la ignorancia.
Por ejemplo, artes como el karate tienen una larga historia, y sus fundadores dejaron huellas imborrables en sus movimientos y técnicas por diversos motivos.
Algunos de los más famosos fundadores de los estilos actuales fueron educadores, que promover su arte en la comunidad.
Pero en aquél tiempo, la política de Japón de entonces era militarista y hasta fascista: todo mundo debía bailar al compás que el gobierno imperial imponía, so pena de ser convertirse en un paria social.
Esto generó que se introdujeran muchas costumbres militaristas que se aún se siguen en muchos estilos de karate, como los uniformes, la obsesión con los rangos, el formarse en línea por nivel, el enfatizar en un espíritu "samurái" y del "Bushido" (un invento histórico, pero en fin), etc., pues el karate fue usado como un instrumento de propaganda política y reclutamiento.
Pero al mismo tiempo, los fundadores del karate querían introducir el arte entre las familias, especilmente los niños de las escuelas. Por esto, "disfrazaron" y hasta eliminaron muchos de los movimientos más agresivos, o los diluyeron para ser seguros y "civilizados".
También influyó mucho la religión de sus fundadores: esas actitudes de someterse completamente al maestro sin cuestionar, y "descubrir" las explicaciones por uno mismo, y venerar a los maestros ancestrales provienen de varias filosofías espirituales asiáticas, como el confucionismo, budismo y taoísmo.
Hay que recordar que el karate originalmente fue un arte de defensa personal, una especie de "pelea callejera" que convirtió casi en ciencia el arte de dañar al prójimo.
Nunca fue un deporte de combate para pelear de uno a uno, en un ring, con reglas, réferis, etc. para probar quién era "el mejor", eso ocurrió mucho después.
Todos estos conocimientos históricos son muy interesantes, pero también son útiles: nos pueden servir para entender los movimientos tan esotéricos que vemos por ejemplo en las formas o katas.
Claro, si tu único objetivo es practicar un arte marcial para pelear en torneos, ganar medallas, trofeos, etc., no es estrictamente necesario aprender su historia, filosofía, etc.
Dominar el "qué".
Pero si quieres de verdad entender tu arte y quizá llegar a enseñarlo, no hay de otra: debes aprender el "por qué". 🙇♂️
(5 de enero de 2024)
@karatesapiens
www.karatesapiens.com
instagram.com/karatesapiens
twitter.com/karatesapiens
facebook.com/karatesapiens
threads.net/karatesapiens
#karatesapiens #karate #karatedo #artesmarciales #judo #aikido #jujutsu #budo #jujitsu #kungfu #wushu #kali #escrima #mma #kobudo #katas #formas #bunkai #katabunkai #defensapersonal #peleacallejera #autodefensa #karatecombat #disciplina
Comentarios
Publicar un comentario