Tu arma marcial mas importante no son tus puños, es tu cerebro. Protégelo siempre
Tu arma marcial mas importante no son tus puños: es tu cerebro.
Protégelo siempre.
El practicar golpes (o incluso patadas) constantes a la cabeza con toda potencia es la peor tontería que puedes cometer. Las contusiones y el daño cerebral son mucho más posibles de lo que algunos creen.
Recientemente vimos una discusión muy interesante en un grupo de artes marciales del sitio Reddit, donde practicantes de deportes de combate comentaban los efectos de recibir golpes a la cabeza constantemente.
Y los resultados son devastadores.
Algunos comentarios (traducciones libres del inglés):
"He perdido una semana completa de trabajo. Soy cuarentón, he boxeado la mayor parte de mi vida (...) Boxeadores jóvenes: protejan su cabeza. ¿Te preocupa tu imagen? Deberías preocuparte por tu cerebro".
"Soy neurocientífico. Los golpes en la cabeza que se repiten en un corto período de tiempo causan daño permanente al cerebro. Esto se debe a que la barrera hematoencefálica permanece abierta cuando debería estar cerrada (...) Permítanme insistir que si recibes golpes en la cabeza con regularidad, incluso los que no parecen graves, prepárate para pagar el precio con el tiempo. Puede ser demencia temprana, síndrome similar al Parkinson o muchas otras cosas".
"Mi entrenador de kickboxing siempre habla de cómo el boxeador británico Prince Naseem entrenaba golpeando exclusivamente al cuerpo, y casi ningún golpe a la cabeza".
"No veo la lógica en ponerte en peligro de recibir daño cerebral en un intento de poder defenderte y evitar daño cerebral en una rara situación. Aprender defensa personal no debería ser más arriesgado que la situación real de defensa personal. Va en contra del propósito de aprender defensa personal".
"Practiqué combate como un demonio cuando fui veinteañero, ahora que tengo más de 30 años definitivamente noto que soy un poco más lento mentalmente".
"No se puede hacer de otra manera. Practiqué boxeo amateur desde los 13 a los 21 años y tuve unas 40 peleas y entrené muchos combates. Después de un tiempo ya no pude ignorar el daño que veía. La mayoría de los peleadores viejos que conocí tenían algún grado de daño, incluso muchos de mis héroes. Ví a amigos míos ser noqueados, yo mismo sufrí contusiones un par de veces donde perdí la noción de los rounds y me sentí como con resaca por un par de días. Decidí practicar artes marciales y más defensa personal, hice karate por 10 años, y ahora tengo más de 30 en jujitsu. Aún me encanta practicar boxeo. Corre por mis venas, es divertido y adictivo, y no hay otro ejercicio como eso. Pero sólo me enfoco en golpear el costal, calistenia y en hacer combate a contacto leve con un par de compañeros que piensan como yo. Un doctor me dijo una vez: "Lo más saludable que puedes hacer es practicar para una pelea. Lo peor que puedes hacer es pelear en realidad".
"Los protectores para la cabeza no son perfectos, pero son mejores que nada. Absorben algo de la energía (del golpe), pero no toda. Aunque puede reducir el impacto haciéndolo un poco menos serio. Usa protección, protege tu cerebro lo mejor no causando que te peguen en la cabeza. Sólo tienes un cerebro y debes hacer que te dure mucho tiempo".
"Tengo más de 40 años. Dejé de hacer combate regularmente hace unos 15 años porque perdí la noción de algunos días demasiadas veces. Y trabajo diario no es compatible con la pérdida de la memoria de corto plazo. Ahora solo practico combate cuando me siento estúpido".
"Recibí muchas patadas a la cabeza en taekwondo y he sido noqueado en ese deporte. Quizá no sea tanto como boxeo, pero tiendes a sufrir golpes más devastadores en taekwondo... No voy a mentir, a veces me pregunto si sufro de traumatismo craneoencefálico, pues tiendo a volverme excesivamente emocional y olvidadizo sin razón aparente. Obviamente, no puedo autodiagnosticarme y quizá no sea eso, pero entre los 12 a 25 años sufrí mucho castigo a la cabeza en el taekwondo, después en boxeo y luego en artes marciales mixtas".
"Los protectores para la cabeza causan más daño a tu cerebro. No podrás evadir, entrenarás más duro por más tiempo porque te sentirás seguro, pero el protector no absorbe mucho del impacto. Se ha comprobado que los protectores para la cabeza y los guantes pesados aumentan el daño al cerebro".
Etcétera.
Por supuesto, si tu objetivo es específicamente competir profesionalmente en artes marciales mixtas, Muay Thai o boxeo, claro que tienes que entrenar golpes a la cabeza.
Pero ni aún así, porque el 99% de los luchadores profesionales no se vuelven millonarios, y generalmente necesitan otro trabajo. Pero aunque tengas éxito, recuerda que las carreras de los peleadores profesionales no duran mucho tiempo. Al final, tendrás que retirarte, y es mucho peor hacerlo con daños cerebrales.
Ahora, si sólo haces artes marciales por recreación, para defensa personal, por espiritualidad, tradiciones, etc., pues entonces tiene mucha menos lógica el someterte a golpes a la cabeza.
La principal herramienta usada la gente en su vida diaria y en su trabajo es el cerebro, no los puños.
¿Para qué arruinar tu principal herramienta no sólo marcial, sino de la vida?
"¿Pero cómo voy a aprender a defenderme si no hago combate?", protestarán algunos
Nadie ha dicho que no debes practicar combate. Hay muchas maneras de entrenar combate sin lesionarte.
El combate con compañero no es para probar quién pega más fuerte, o quién resiste más golpes.
Es para practicar distancia, velocidad, reacciones, juego de pies, ángulos, reflejos y otras habilidades más.
Para mejorar la potencia de tus golpes está el costal, el punching bag, las manoplas, el makiwara, etc.
Tu compañero no es tu "punching dummy". Si lo tratas así, nada le impide a él tratarte igual a ti.
Al final, si ambos terminan heridos o con daños cerebrales, ¿para qué sirvió? ¿Para presumir lo "rudo" que eres?
Más bien probará lo tonto que eres.
Para practicar resistencia y endurecer tu cuerpo contra golpes, hay ejercicios específicos como el famoso "shime" de las artes marciales japonesas, la tensión de katas como Sanchin (especialmente al torso y cuello), o golpeando antebrazos, pero todo debe ser gradual y controlado. No es necesario practicarlo durante el combate al 100% de potencia.
¿Esto significa que no se debe aprender a proteger la cabeza?
Claro no: pero esto se puede lograr sin dañarse ni causarse lesiones cerebrales.
Por ejemplo, puedes imponer reglas en el combate: uno o dos golpes a la cara por round. O mucho mejor: hacer combate a contacto ligero, o "randori" como se dice en japonés, enfocándote en la velocidad, reflejos, ángulos, etc., no en la potencia.
Otra opción, perfecta para niños: sustituir los golpes a la cabeza con movimientos para tocar el cabello de tu oponente, o su oreja, o la nariz, con velocidad y precisión. Si logras tocarlo, significa que él no pudo defenderse. Esto ayuda a afinar los reflejos contra potenciales ataques reales a la cabeza.
El mayor riesgo de este entrenamiento es recibir una bofetada leve, no una contusión.
En internet hay muchos videos de entrenadores y boxeadores que enseñan excelentes ideas sobre cómo practicar defensas y evasiones contra golpes a la cabeza de manera segura, incluso sin hacer contacto. Todos éstos se pueden adaptar perfectamente para las artes marciales. Uno de estos entrenadores es el ex boxeador británico Tony Jeffries.
En síntesis, si tienes cerebro, consérvalo. Entrena de manera inteligente.
Demuestra que sabes usar tu mejor herramienta marcial, dentro y fuera del dojo. 🙇♂️
(19 de noviembre de 2023)
@karatesapiens
www.karatesapiens.com
instagram.com/karatesapiens
twitter.com/karatesapiens
facebook.com/karatesapiens
threads.net/karatesapiens
#karatesapiens #karate #karatedo #artesmarciales #judo #aikido #jujutsu #budo #jujitsu #kungfu #wushu #kali #escrima #mma #kobudo #katas #formas #bunkai #katabunkai #defensapersonal #peleacallejera #autodefensa #karatecombat #disciplina



Comentarios
Publicar un comentario