¿Cómo elegir un arte marcial o una escuela?
¿Cómo elegir un arte marcial o una escuela?
Este post va dirigido a los principiantes, novatos totales que están pensando iniciarse en las artes marciales, y tienen muchas dudas para decidirse.
Algunos consejos para elegir una escuela o estilo:
1) Primero que nada... ¡Distancia!
Es mejor ver primero qué tienes cerca de tu domicilio. Entrenar artes marciales ya es en sí un sacrificio. Entrenar en un sitio lejano va a duplicar ese sacrificio, y quizá provocar que te desanimes y lo abandones.
Si tienes un lugar muy cerca, quizá te estimule a entrenar seguido y no dejarlo. La constancia es lo principal.
Claro, en muchos lugares no hay nada cerca, entonces debes buscar a la distancia, donde haya. Toma en cuenta el tiempo de traslado.
Hay algunas escuelas que ofrecen enseñanza remota, pero nosotros pensamos que es esencial entrenar EN PERSONA.
Ahora, si definitivamente no hay ninguna opción ni cerca ni lejos de tu casa, entonces las clases por Internet son un recurso válido, hay excelentes maestros que enseñan por video, YouTube, o Zoom.
A veces necesitarás conseguir cierto equipo básico (un costal de boxeo, o makiwara, etc.), o un compañero que te ayude en persona.
Aún así, toma en cuenta que los instructores serios te van a exigir que debes ir en persona por lo menos una vez cada cierto tiempo, o para los exámenes, para corregirte los errores que inevitablemente tendrás.
2) Costo: ¿Tienes el dinero necesario para entrenar? No sólo para la mensualidad, sino que hay gastos extras, como uniforme, exámenes, seminarios, transportación, etc.
Aquí es como cualquier otro producto o servicio: los hay muy caros, y muy baratos y hasta gratis.
Hay un refrán que dice: "Lo barato sale caro".
Curiosamente, este refrán no siempre se aplica a las artes marciales, a veces es al revés: Muchos excelentes maestros no enseñan por lucro, sino por amor al arte (literalmente), pues tienen otros ingresos, y cobran mensualidades moderadas o incluso simbólicas. Algunos ni siquiera exigen uniformes ni nada extra.
Otras escuelas en cambio ven la enseñanza como un negocio, y te hacen firmar contratos y te cobran por todo.
Como quiera que sea, vas a tener que hacer números.
Ahora, si definitivamente no tienes nada de dinero, pero de verdad deseas aprender, habla con el instructor. La mayoría de los instructores serios otorgan becas a algún estudiante dedicado.
Pero toma en cuenta que esa beca no es 100% "gratis", te va a costar: quizá ayudando en la limpieza del dojo, o algo.
Pero sobre todo, no te va a costar en dinero, sino en DEDICACIÓN. Si te ofrecen una beca, necesitas ser un estudiante modelo: constante, dedicado, puntual, educado.
Algunos maestros prefieren tener un estudiante dedicado aunque no pague, que tener un estudiante que no le interese aprender, o que sea grosero y maleducado, aunque pague mucho.
Visita varias escuelas, preséntante con el instructor y pídele si te permite ver una clase. Algunos instructores incluso ofrecen una o dos clases gratis como introducción, pruébalas.
3) Investiga la escuela. Cualquier arte marcial potencialmente enseña valores positivos y habilidades defensivas, pero sus técnicas varían mucho.
A grandes rasgos, y de manera técnica, las artes marciales se dividen en dos grupos: artes de golpeo y pateo ("striking") y artes de agarres y derribos ("grappling").
Las artes de golpeo o pateo son el karate, el taekwondo, el Muay Thai, el boxeo, etc.
Las artes de agarres/derribos son la lucha, el jujutsu, el judo, etc.
Asimismo, hay estilos "híbridos", que combinan técnicas tanto de golpeo como de agarres y derribos, como el hapkido, o las artes marciales mixtas ("MMA").
Por otro lado, también depende del enfoque de cada disciplina:
a) Artes marciales tradicionales (Karate, judo, kung fu, taekwondo, kenpo, limalama, jujutsu, etc.)
b) Deportes de combate (Boxeo, lucha, Muay Thai, kickboxing, artes marciales mixtas MMA, etc.)
c) Defensa personal (Krav maga, Jeet Kune Do, Keysi, etc.)
OJO: También esto puede ser MUY subjetivo. Hay estilos tradicionales más enfocados en la competición, otros más en la tradición o en la defensa, dependiendo del maestro o la asociación a la que pertenecen.
Asimismo, ciertos estilos combinan tanto lo tradicional, con lo deportivo, como el judo, el jujutsu brasileño, el Muay Thai, etc.
Hay otras que se enfocan más en el deporte de semicontacto o no contacto: formar atletas, competir, ganar medallas, trofeos, torneos, etc.
Otras compiten pero a contacto pleno (o sea sí golpean fuerte). Otros estilos se enfocan en la defensa personal, lo que sirva en la calle, no en los torneos. Otras ofrecen una combinación de varios enfoques.
MUY IMPORTANTE: La actitud. Algunas escuelas se enfocan en una mentalidad más competitiva y hasta agresiva. Otras, son más filosóficas y espirituales. Algunos instructores imponen un regimen estricto, casi militarista. Otros son más relajados. El ambiente y la camaradería son esenciales. Si no te sientes a gusto con la "vibra" del lugar, con la gente o con el instructor, busca otra escuela.
En síntesis: Revisa tu presupuesto. Visita escuelas. Habla con el instructor. Explícale qué buscas en tu entrenamiento: ¿Aprender a defenderte? ¿Competir? ¿Ganar medallas? ¿Hacer ejercicio? Algunas escuelas pueden ajustar su enseñanza a tus objetivos. Otras, no.
Elige la escuela que se acomode a tu distancia, presupuesto, y donde te sientas mejor en el ambiente, camaradería, método de enseñanza, etc.
Prueba una o dos clases gratis. Compara.
Y entrena.🙇♂️
Imágenes azerbaijan_stockers, cookie_studio, master1305, karlyukav | Freepik.com
(9 de mayo de 2023)
@karatesapiens
www.karatesapiens.com
instagram.com/karatesapiens
twitter.com/karatesapiens
facebook.com/karatesapiens
threads.net/karatesapiens
#karatesapiens #karate #karatedo #artesmarciales #judo #aikido #jujutsu #budo #jujitsu #kungfu #wushu #kali #escrima #mma #kobudo #katas #formas #bunkai #katabunkai #defensapersonal #peleacallejera #autodefensa #karatecombat #disciplina
Comentarios
Publicar un comentario