¿Hay demasiadas formas (katas) en las artes marciales?
“Un karateka que practique muchas katas (formas) sin analizarlas, no es un verdadero practicante de karate”.
Esta frase se enfoca en el karate japonés, pero también se puede aplicar a cualquier arte marcial que use katas o formas (llamadas hyeong, pumsaeo tul en coreano).
La frase viene de los autores japoneses de un libro de karate, que entrevistaron al famoso maestro Kentsu Yabu, de Okinawa, en 1930.
Yabu fue uno de los alumnos directos de Anko Itosu, fundador del moderno karate de Okinawa y creador de las famosas katas Pinan/Pyungahn/Heian, entre otras.
Según la anécdota, Yabu confesó que durante 20 años sólo practicó dos katas: Kusanku (Kanku) y Gojushiho.
Esto causó la admiración de Miki Jisaburō y Takada Mizuho, autores del libro “Kenpō Gaisetsu” (“Introducción al Kenpo”) publicado en 1930, quienes se dijeron impresionados de la dedicación de Yabu a sólo unas pocas katas durante dos décadas.
Opinaron que “un karateka que practicara muchas katas sin pensar profundamente en ellas, no era un verdadero practicante de karate”.
De hecho, el propio Gichin Funakoshi, fundador del estilo Shotokan, escribió que en Okinawa era común que los estudiantes de karate practicaran una sola kata por años, y que generalmente los grandes maestros fundadores del karate sólo sabían dos o tres katas.
Fueron los estilos modernos (deportivos) en la isla principal de Japón los que comenzaron a acumular formas y enseñarlas.
Esto lleva a la pregunta obligada: ¿Hay demasiadas katas (formas) en el karate o en otras artes marciales?
¿Es verdaderamente necesario practicar 10, 15, 20, 30, 50 katas? Sobre todo si varias de estas formas incluyen técnicas duplicadas o muy similares que ya existen en varias otras.
¿No sería mejor enfocarse en unas pocas katas, practicándolas constantemente?
¿Analizarlas de principio a fin, para encontrar y practicar hasta las últimas posibles aplicaciones?
Si es así, ¿cuántas sería lo óptimo? ¿Dos katas, como Yabu? ¿Tres, cinco? ¿Diez?
¿Quizá esto causaría que algunas katas no tan “populares” terminaran por desaparecer?
Hay estilos de karate como Ashihara y Enshin que eliminaron las formas tradicionales y las reemplazaron por katas modernas, enfocadas en combate de competición. Otros estilos fueron más allá, y eliminaron completamente las katas, como el Kudo.
Artes marciales como el Muay Thai, y el jujutsu no tienen formas ni parece que las necesiten.
Por otro lado, ¿sería justo despojar a las siguientes generaciones del aprendizaje de las katas tradicionales, simplemente porque su instructor pensó que “no valían la pena”?
¿Y qué tal si uno de estos alumnos aprendiera una de esas katas y le gustara y le encontrara aplicaciones que su instructor no pudo?
De hecho, una de las preocupaciones de maestros como Kenwa Mabuni, el fundador del estilo Shito-Ryu, fue precisamente que muchas katas tradicionales quedaran en el olvido, por lo que se dedicó a la tarea de aprender y enseñar cuanta forma tradicional de Okinawa pudiera, y las incluyó en su plan de estudios para preservarlas.
Pero en caso de que decidiéramos reducir el currículo de katas o formas a enseñar, ¿cuáles serían incluídas y cuáles no?
En nuestra humilde opinión, las katas “esenciales” serían las 3 más básicas: Naifanchi/Tekki Shodan, Pinan Nidan/Heian Shodan y Sachin (o Seisan/Hangetsu).
Y quizá agregar dos más formas “avanzadas”, con lo que el total no pasaría de 5.
¿Hay demasiadas formas? ¿Cuáles eliminar, y cuáles incluír y por qué?
¿O eliminar todas las katas por completo?
(2 de junio de 2021)
Foto: master1305 - freepik.com
www.karatesapiens.com
instagram.com/karatesapiens
twitter.com/karatesapiens
facebook.com/karatesapiens
#karatesapiens #karate #karatedo #artesmarciales #judo #aikido #jujutsu #budo #jujitsu #mma #kobudo #katas #formas #bunkai #katabunkai
Comentarios
Publicar un comentario