Al karate le “extirparon” el cerebro: ¡Reimplantémoselo!
Al karate le “extirparon” el cerebro.
Solo quedaron las partes sueltas, sin relación una entre otra. Por eso se entrenan por separado.
Y esto causa que haya una desconexión entre el combate ("kumite"), los ejercicios básicos ("kihon"), las formas ("kata") y la defensa personal ("goshin").
El lazo que los unía, ese "cerebro", se rompió. O más bien se lo extirparon.
Y el "cerebro" del karate se llama "contexto".
Algo similar ocurrió a casi todas las artes marciales actuales, que en mayor o menor medida, también les extirparon el cerebro, por diferentes circunstancias.
En el caso del karate no fue un accidente, fue un acto planeado y deliberado por las autoridades de Okinawa y después de Japón para eliminar las técnicas "violentas" e "incivilizadas" del arte original, y convertirlo en un ejercicio de educación física y espiritual inofensivo.
Originalmente, el karate fue creado como un sistema de defensa personal civil muy efectivo y realista. Pero terminó convirtiéndose en un programa para que los niños de las escuelas públicas japonesas aprendieran a enaltecer el patriotismo y el militarismo, de cara a la Segunda Guerra Mundial.
Fue una decisión política, no marcial.
Pero afortunadamente no todo está perdido. Las partes quedaron, y se pueden volver a unir.
¿Cómo se puede lograr esto? Simplemente "reimplantándole" el "cerebro" al karate.
Es decir, restaurando el contexto en las técnicas.
Por ejemplo, las posturas del karate son "raras" a ojos de todo mundo. Hay quienes las califican hasta de inútiles, incluso expertos en combate y algunos maestros de karate, como el famoso Choki Motobu.
Y tienen razón: las posturas de karate son "raras" porque se practican sin cerebro, sin el contexto. Por ejemplo, una postura de pies de gato ("Neko ashi dachi") no tiene sentido como se entrena, una y otra vez de manera aislada, como ejercicio para... ¿Qué? ¿Supuestamente "fortalecer las piernas"?
La postura a caballo o de jinete ("kiba dachi" o "shiko dachi") igual.
Pero todo cambia si en vez de practicarlas una y otra vez al aire, las entrenamos frente a un compañero, contra un ataque realista. Deslizarnos hacia atrás para evitar un golpe, al mismo tiempo que damos una patada con la pierna delantera pone a la postura de pies de gato en contexto, y nos damos cuenta que no es "inútil" sino súper efectiva.
Igual la postura del jinete: hay que practicarla para evitar que alguien nos quiera derribar, con lo cual se pone contexto a la técnica y nos damos cuenta de sus posibilidades.
Hagamos lo mismo con todos esos movimientos esotéricos que vemos en las katas, esos movimientos que parecen sólo "bonitos" o "elegantes" tiene posibilidades defensivas que podemos, y debemos explorar.
Reimplantemos al karate su cerebro. 🙇♂️
(14 de diciembre de 2022)
@karatesapiens
www.karatesapiens.com
instagram.com/karatesapiens
twitter.com/karatesapiens
facebook.com/karatesapiens
threads.net/karatesapiens
Image by rawpixel on Freepik
#karatesapiens #karate #karatedo #artesmarciales #judo #aikido #jujutsu #budo #jujitsu #kungfu #wushu #kali #escrima #mma #kobudo #katas #formas #bunkai #katabunkai #defensapersonal #peleacallejera #autodefensa #karatecombat #disciplina
Comentarios
Publicar un comentario